Tratamiento N-AmaticSystem de Efluentes procedentes de las almazaras (orujo, oleaza, alperujo)

Cultivo del olivo y aceite de oliva

Hoy en día uno de los cultivos más importantes a lo largo de toda la cuenca mediterránea es el olivo. Fue importado por los mercaderes fenicios desde Asia Menor y desde el principio se adaptó perfectamente gracias a unas condiciones climáticas caracterizadas por inviernos suaves, otoños y primaveras lluviosas y veranos secos y muy cálidos, principalmente en Andalucía, Extremadura, Castilla y Cataluña.

Actualmente se dedican unos 8 millones de hectáreas en todo el mundo al cultivo del olivo, de las cuales 7,6 millones se encuentran en la cuenca mediterránea, con una población de olivos de 760 millones. En España concretamente esta superficie abarca el 21% de las tierras cultivadas, alcanzando más de 2 millones de hectáreas con más de 200 millones de olivos, es decir el 30% de la población mundial, convirtiendo así a España en el primer productor mundial de aceite de oliva.

El aceite de oliva se extrae de la aceituna, fruto del olivo (Olea europea).  En el momento de la recolección la composición del fruto es muy variable, en función de la variedad de la aceituna, del suelo, del clima y del cultivo.

Por término medio, las aceitunas llevan en su composición:

  • Aceite: 18-28%.
  • Agua de constitución: 40-50%.
  • Hueso y tejidos vegetales (orujo): 30-35%.

Obtención del aceite de oliva y los subproductos

Antiguamente

Las almazaras tenían un sistema de dos o tres fases.  Si era de tres fases, la almazara obtenía primero orujo,  es la mezcla de pipos de aceituna, piel y carne, reutilizable; y después un líquido en dos fases que contiene alpechín y el aceite de oliva, que es separado mediante decantación o centrifugación. Si la almazara es de dos fases, por un lado, se obtiene aceite y por otro una pasta denominada alperujo, que contiene una mezcla de orujo y alpechín, substancia muy contaminante para lazarla a los ríos.

Actualmente

El sistema ha variado y el proceso consiste en la eliminación de los sólidos mezclados con las aceitunas, fruto de su recolección. Estos se separan por métodos físicos, rejillas devastadoras, aireación y otros en función de las almazaras, A continuación, lavamos las aceitunas para eliminar los posibles restos de productos que pueden llevar adheridos a su piel, fase que nos produce un agua con elementos en suspensión, que puede sacarse del proceso o puede depositarse en una balsa, y continuamos aplicado aire para el secado de las aceitunas.

Acabada esta primera fase de higienización, pasamos a la fase de trituración y amasado para separar la masa resultante del aceite con un decantador   y posterior centrifugadora. En esta fase podemos tener problemas en el amasado, pues nos puede quedar enganchado en la amasadora parte de la masa producida y en este caso aplicamos secantes de forma que la masa pase por la amasadora sin ningún problema con el posterior decantador y centrifugado. Obteniendo la primera prensada de aceite de gran calidad.  El hecho de pasarlo por la centrifugadora nos permite obtener un grado de refino muy importante y un aceite de mucha calidad.

Separado el aceite la masa restante la volvemos a prensar, triturar y amasar de forma que obtenemos un segundo lote de aceite.

Es importante el mantenimiento y limpieza de las maquinas, tarea que produce, el orujo,, la oleaza o el alperujo, líquido que se envía a las balsas y que está compuesto por materia orgánica y parte de los elementos del aceite.

La masa restante normalmente tiene un mercado reducido, pero mercado, de modo que las industrias que la reciben, tiene una infraestructura diferente, principalmente decantadores verticales que les permiten realizar un par de prensadas más, obteniendo aceites de peor calidad.

Como interviene N-AmaticSystems en el proceso de producción del aceite.

N-AmaticSystems   interviene en el tratamiento de los líquidos producidos en el proceso, descontaminándolos de forma que nos permiten su reutilización en el caso del agua de limpieza de las aceitunas y reduciendo los parámetros en el orujo, oleaza, o alperujo de manera que podemos verter el efluente tratado al campo para riego.

Tratamiento del agua procedente del lavado de las olivas.

Agua tratada para riego


leer más…. Tratamiento de los efluentes de Almazaras por NamaticSystem 2018 final


 

error

Te gusta la página? Siguenos en...